Atlas de Riesgos Municipales

Que es un Atlas de riesgos municipal?

Es un instrumento técnico fundamental que identifica y analiza las amenazas naturales y antrópicas en el ámbito municipal, evaluando la vulnerabilidad y el riesgo al que están expuestas las comunidades, infraestructura y ecosistemas locales.

Objetivos del Servicio

1.Cumplir con los requisitos legales y normativos establecidos por las autoridades ambientales, municipales y de protección civil.

2. Identificar y analizar amenazas, vulnerabilidades y riesgos en el municipio, con enfoque en prevención y reducción de desastres.

3. Proporcionar información cartográfica y técnica para la gestión integral del riesgo y la toma de decisiones.

4. Apoyar en la planificación urbana y territorial para disminuir la exposición y vulnerabilidad de la población y los bienes.

Alcance del Servicio

Identificación de riesgos
Para esto será necesario utilizar plataformas de análisis geoespacial,  entre otras.

Amenazas naturales (inundaciones, sismos, graduales, huracanes) y antrópicas (incendios, industriales, fallas en infraestructura).

Zonas y elementos vulnerables dentro del municipio (población, viviendas, escuelas, hospitales, vías).

Factores ambientales, sociales y económicos que incrementan la exposición y vulnerabilidad.

Evaluación de Riesgos

Análisis espacial de la probabilidad y frecuencia de eventos peligrosos.

Estimación del grado de vulnerabilidad y capacidad de respuesta comunitaria.

Modelación y elaboración de mapas de riesgo para distintos escenarios.

Planes de respuesta a emergencias ambientales

• Definición de roles y responsabilidades para autoridades municipales y brigadas de protección civil.
• Protocolos de alerta temprana, evacuación y comunicación a la población.
• Capacitación y simulacros participativos enfocados en la reducción de riesgos.

Beneficios para el Cliente

Cumplimiento normativo y fortalecimiento institucional en la gestión de riesgos municipales.

Reducción de pérdidas humanas, materiales y económicas frente a desastres.

Mejoramiento en la capacidad de respuesta y resiliencia comunitaria.

Información clave para la planeación urbana y desarrollo sustentable.

Promoción de una cultura preventiva y conciencia social sobre el riesgo.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es un Atlas de Riesgos Municipales?
Es un documento técnico y cartográfico que identifica y sintetiza los riesgos naturales y antropogénicos que pueden afectar a un municipio, apoyando la gestión del riesgo y la prevención de desastres.
2. ¿Para qué sirve un Atlas de Riesgos Municipales?
Sirve para conocer las zonas vulnerables, planificar medidas de prevención y mitigación, y apoyar la toma de decisiones en emergencias dentro del municipio.
3. ¿Por qué mi municipio necesita un Atlas de Riesgos?
Porque permite identificar amenazas, reducir vulnerabilidades y cumplir con la normatividad nacional en gestión integral del riesgo.
4. ¿Qué tipos de riesgos se incluyen en un Atlas de Riesgos Municipales?
Se incluyen riesgos naturales como inundaciones, sismos, incendios forestales, graduales, así como riesgos tecnológicos y antropogénicos.
5. ¿Quién elabora el Atlas de Riesgos Municipales?
Lo elaboran profesionales en geografía, ingeniería, ciencias ambientales y protección civil, bajo lineamientos oficiales y normativos.
6. ¿Cómo se elabora un Atlas de Riesgos Municipales?
Mediante el análisis histórico, cartografía de amenazas, diagnóstico territorial, evaluación de vulnerabilidades y simulación de escenarios.
7. ¿Cuánto cuesta elaborar un Atlas de Riesgos Municipales?
El costo varía según el tamaño del municipio, la complejidad de los riesgos y la cobertura del estudio; se ofrece cotización personalizada.
8. ¿Cuánto tiempo tarda en realizarse un Atlas de Riesgos Municipales?
Generalmente de 5 a 8 meses, según la disponibilidad de información y el alcance de las áreas evaluadas.
9. ¿Cuándo se debe implementar un Atlas de Riesgos?
Debe elaborarse y actualizarse continuamente para integrarse en la planeación municipal y protocolos de protección civil.
10. ¿Dónde se presenta el Atlas de Riesgos Municipales?
Se presenta ante autoridades municipales, estatales y federales, especialmente Protección Civil y la Secretaría de Gobernación.
11. ¿Qué beneficios tiene contar con un Atlas de Riesgos Municipales?
Mejora la prevención, reduce daños en desastres, optimiza los recursos de respuesta y fomenta la cultura de prevención en la comunidad.
12. ¿Qué pasa si el municipio no cuenta con un Atlas de Riesgos?
Se carece de información vital para prevención y respuesta, aumentando la vulnerabilidad y riesgo de pérdidas humanas y materiales.
13. ¿Por qué es importante actualizar el Atlas de Riesgos?
Porque cambia el entorno, se modifican vulnerabilidades y se pueden presentar nuevas amenazas que requieren atención.
14. ¿Qué normativas regulan la elaboración de Atlas de Riesgos en México?
La Ley General de Protección Civil y las normas oficiales mexicanas relacionadas con la gestión del riesgo y protección civil.
15. ¿Qué incluye el servicio de elaboración de un Atlas de Riesgos en Proteo Geo Ambiental?
Incluye diagnóstico, cartografía georreferenciada, análisis de riesgos, talleres con autoridades y seguimiento técnico.
16. ¿Dónde aplica un Atlas de Riesgos Municipales?
En todos los municipios, sean urbanos o rurales, para mejorar la gestión del riesgo y protección civil.
17. ¿Qué diferencia hay entre un Atlas de Riesgos Municipal y uno Estatal o Regional?
El municipal es más detallado y focalizado en su territorio, mientras que el estatal o regional cubre áreas más extensas y generalizadas.
18. ¿Cómo puedo saber si mi municipio necesita un Atlas de Riesgos?
Si no cuenta con uno vigente o ha habido cambios en la vulnerabilidad o amenazas, es urgente elaborarlo o actualizarlo.
19. ¿Quién revisa y aprueba los Atlas de Riesgos Municipales?
La Coordinación Nacional de Protección Civil y las autoridades estatales y municipales correspondientes.
20. ¿Puedo incluir simulaciones o mapas interactivos en el Atlas de Riesgos?
Sí, se recomienda incluir herramientas digitales para mejorar la visualización y comunicación del riesgo.
21. ¿Qué diferencia hay entre un Atlas de Riesgos y un Programa Municipal de Protección Civil?
El Atlas es un diagnóstico técnico de riesgos; el programa es un plan operativo para la gestión del riesgo basado en el Atlas.
22. ¿Qué herramientas se utilizan para elaborar el Atlas de Riesgos?
Sistemas de información geográfica (SIG), análisis estadístico, modelado hidrológico y bases de datos oficiales.
23. ¿Cuándo debe actualizarse un Atlas de Riesgos?
Al menos cada 3 años, o cuando ocurran eventos significativos o cambios en el territorio.
24. ¿Por qué conviene contratar una consultoría especializada para este servicio?
Para asegurar precisión técnica, cumplimiento normativo y asesoría integral en gestión del riesgo.
25. ¿Proteo Geo Ambiental ofrece capacitación sobre gestión y mitigación de riesgos?
Sí, impartimos talleres para autoridades y comunidad sobre prevención y respuesta ante desastres.
26. ¿Qué tipo de entregables obtengo al contratar el servicio?
Recibes mapas digitales e impresos, informes técnicos, bases de datos, recomendaciones y operativos.
27. ¿Dónde puedo ver ejemplos de Atlas de Riesgos Municipales realizados?
Podemos proporcionarte referencias y casos de estudio respetando la confidencialidad.
28. ¿Cuánto tiempo tarda la autoridad en aprobar un Atlas de Riesgos?
Depende de la instancia, suele ser entre 30 y 60 días hábiles después de la entrega.
29. ¿Cómo puedo utilizar el Atlas de Riesgos para mejorar la seguridad municipal?
Incorporándolo en planes de desarrollo, protección civil, ordenamiento territorial y campañas de difusión.
30. ¿Dónde puedo solicitar una cotización para la elaboración de un Atlas de Riesgos?
Contacta a Proteo Geo Ambiental por correo, teléfono o formulario web; Ofrecemos asesoría sin costo y propuesta personalizada.
31. ¿Cuál es el precio de un atlas de riesgos municipales?
El costo depende del tamaño del área, tipo de estudio requerido y nivel de detalle; Proteo Geo Ambiental ofrece cotizaciones personalizadas sin compromiso
32. ¿Cuánto cuesta realizar un atlas de riesgos municipales?
El costo depende del tamaño del área, tipo de estudio requerido y nivel de detalle; Proteo Geo Ambiental ofrece cotizaciones personalizadas sin compromiso
33. ¿Qué valor tiene un atlas de riesgos municipales?
El costo depende del tamaño del área, tipo de estudio requerido y nivel de detalle; Proteo Geo Ambiental ofrece cotizaciones personalizadas sin compromiso
34. ¿Cuál es el costo aproximado de un atlas de riesgos municipales?
El costo depende del tamaño del área, tipo de estudio requerido y nivel de detalle; Proteo Geo Ambiental ofrece cotizaciones personalizadas sin compromiso
35. ¿Cuánto se cobra por un atlas de riesgos municipales?
El costo depende del tamaño del área, tipo de estudio requerido y nivel de detalle; Proteo Geo Ambiental ofrece cotizaciones personalizadas sin compromiso
Scroll to Top